jueves, 28 de agosto de 2008

La Moqueguana o Zonzo Torito

En esta danza el guitarrista, al cual corean los asistentes, debe poseer condiciones de payador, pues tiene que cantar en castellano o en aymará estrofas ingeniosas que repite el grupo, y que, las más de las veces, resultan bastante subidas de color.

El Challa-Challa

Todos sabemos que los pueblos precordilleranos, especialmente de la Primera Región y parte de la Segunda, siguiendo su tradición aborigen aymará y quechua tributan cariñoso homenaje a la tierra Pachamama madre grande.
Nadie de estos poblados se atreve a abrirla sin antes de rendirle un tributo que ellos llaman Challa, en especial ceremonia que ellos celebran con bailes Challa-Challa y con bastante alcohol.
Antes de beber, todo poblano de estas comarcas precordilleranas salpica algunas gotas de licor, Pusitunca o de Pintatani, sobre la tierra, como Challa, ya que ellos piensan que si es maltratada la Pachamama madre tierra que guarda frutos en su seno, se resiente la tierra y emigran de ellas las plantas.
EL Challa-Challa es un baile de los pueblos precordilleranos, que se realiza a través de una fila de hombres y otra de mujeres, formando parejas sucesivas. El baile se desarrolla mediante órdenes de cada pareja.
Acompañan un guitarrista y un coro. Al final, una niña se apodera de una prenda de un varón, sobreviniendo la alegría y el baile termina con un canto general.

El Torito

En la celebración de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio, se homenajea a este santo patrono a través del canto, la danza y la música caracterizada por su origen religioso.
Durante el baile se forma una ronda, ubicándose en su centro dos hombres, uno vestido completamente de blanco y el otro entero de negro. Ambos para resaltar más la vestimenta y el disfraz, utilizan una gran máscara en forma de toro.
Los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta que uno cae. Siempre será el hombre de negro.

Cueca Nortina

Tiene características propias. A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo, lo que la hace ser diferente a la Cueca de otras Regiones del país.
En efecto, la Cueca nortina no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor).
El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él como la mujer su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la Cueca nortina es igual que las demás y se representa en forma más sencilla la conquista de la mujer por el hombre.
El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografía, reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente.

El Cachimbo

Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusión.
El Cachimbo es un baile en que la mujer debe poner toda la coquetería que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile.
Es una danza muy similar a la Cueca, ya que en la coreografía también se van realizando vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de Jugar a conquistar con el pañuelo blanco que se lleva en la mano derecha. Además, como el Cachimbo no tiene texto, solamente melodía, se puede acompañar con acordeón y guitarra, llevando un acompañamiento rítmico igual que todas las danzas nacionales.
Finalmente, debemos agregar que el Cachimbo es un baile gallardo, en que los bailarines no demuestran timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se puede apreciar la belleza plástica y la alegría de nuestra gente.

El Carnavalito


Danza de origen boliviano y de la época relativamente reciente común en el norte argentino y bailada también en el norte de nuestro país. Se baila no solamente durante el Carnaval sino que es preferida en todas las fiestas del calendario, en las que se realizan bailes de conjunto. Su ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos el instrumento típico denominado "charango".
Se suele tocar a dos "quenas" en distancia de terceras, acompañado de "Bombo indígena", especie de tambor grande. Es danza de ronda y se baila con muchas parejas, prestándose pare las más cambiantes figures y variaciones. Su carácter es campesino.
Es una danza muy vivaz del norte chileno, y de otros países de América del Sur. Se baila en parejas sueltas pero que coordinan las diversas evoluciones, Su música es la del HUAINO y sus figuras muy variadas, comprenden: el círculo, el puente, las alas, las calles, etc.

Bailes de la Zona norte andina


Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile, en la que resalta un gran interés por las danzas y bailes como el cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina.
A cada una de las ceremonias asisten por lo general, cofradías de otros lugares, y en este tipo de celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial.
La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el taquirari, el huaino, el hayno y el huaynito y la danza de sicuras.
Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas.


El Carnavalito:

Cestería

Cestería:
La cestería está reconocida como la primera manifestación artesanal en la historia de la humanidad. Con fibras naturales, que recogía de su entorno y entrelazaba sin más herramientas que sus manos, se elaboraron los primeros objetos de forma plana o volumétrica según la función que cumplirían.La diversidad geográfica del territorio nacional da origen a distintas fibras vegetales en el norte, centro y sur del país.
Cerámica o Alfarería:
Es una práctica común en las primeras comunidades organizadas y está presente en casi todas las zonas del país. Reconocidos por su tradición alfarera son los pueblos de Pomaire, Quinchamalí y Pilén, entre otros. Históricamente, las piezas de cerámica jugaron un rol básico en la vida cotidiana, pues la cocción de los alimentos exigía utensilios que nacieron de este oficio. Además, también eran utilizados en rituales o cultos al confeccionarse piezas para las distintas ceremonias o festividades.

Artesanía de la Zona Norte

Textileria:
Es la expresión artesanal por excelencia en la Cultura Aymara -en el norte de Chile- y una de las manifestaciones más importantes de la Cultura Mapuche –en el sur del país. Se elaboran objetos utilitarios o domésticos, especialmente para cubrir las necesidades de abrigo, y otros con fines rituales o ceremoniales. Una artesanía que demuestra la vitalidad y fuerza de estas culturas que han sabido conservar sus tradiciones a través del tiempo.En ambas culturas el oficio lo transmiten las madres a sus hijas desde muy temprana edad, aproximadamente a los seis años, las niñas comienzan a tejer sus primeras piezas, en un desarrollo del oficio que va de lo más simple a lo más complejo. Asimismo, se han mantenido vigentes técnicas ancestrales con la utilización, en la Cultura Aymara, de telares de cintura y telares de cuatro estacas horizontales que se ponen sobre la tierra.

Mapa de la IV región de Coquimbo


jueves, 21 de agosto de 2008

La III región de Atacama

Su superficie, de 40.579,9 Km2, está dividida administrativamente en quince comunas y tres provincias, que la cortan transversalmente:
- Elqui: es la provincia ubicada junto a la frontera con la III Región, la de mayor población (365.371 habitantes) y también la de mayor superficie, con 16.895,1 Km2.
Está integrada por seis comunas: La Higuera, La Serena, Coquimbo, Andacollo, Vicuña y Paihuano.
- Limarí: esta provincia se encuentra al centro de la región. Su superficie es de 13.553,2 Km2 y tiene 156.158 habitantes. Está dividida en cinco comunas: Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá.
- Choapa: provincia que limita con la V Región. Es la de menor superficie (10.131,6 Km2) y también la de menos habitantes (81.681).

Está formada por cuatro comunas: Canela, Illapel, Salamanca y Los Vilos.

La Cuarta Región se extiende entre los paralelos 29º02' y 32º16' de latitud sur, y desde el meridiano 69º49’ de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Por lo tanto, limita al oeste con dicho océano; al este, con Argentina, en la Cordillera de los Andes; al norte, con la III Región de Atacama, y al sur, con la V Región de Valparaíso.


Otro mapa de la III región de Atacama

"Mapa Politico"

Población regional
La Región de Atacama tiene una población total de 254.336 habitantes, 23.463 más que en 1992. La superficie total es de 75.176,2 km2, siendo su densidad poblacional de 3,38 habitantes por Km2.
Esta región limita por el oeste con el océano Pacífico, por el este con la frontera chileno-argentina, por el norte con la Segunda Región y por el sur con la Cuarta Región, de Coquimbo.
La Región de Atacama se extiende entre los 25º17' y los 29º30' de latitud sur y desde los 68º17' longitud oeste hacia el Pacífico. Alcanza una superficie de 75.176,2 Km2.
Su capital regional es Copiapó y está dividida en tres provincias: Chañaral (capital: Chañaral), Copiapó (capital: Copiapó) y Huasco (capital: Vallenar). Posee nueve comunas.
- La Región de Tarapacá se ubica entre los 18º56’ y los 21º36’ de latitud sur y desde los 68º24’ de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Al norte limita con la Región de Arica y Parinacota, al sur con la Región de Antofagasta, al este con Bolivia y al oeste con el océano Pacífico.
Su superficie alcanza los 42.225,8 km2, repartidos en solo dos provincias: Iquique y del Tamarugal.Ambas poseen un total de siete comunas: Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara, Camiña, Colchane y Pica. Su capital regional es la ciudad de Iquique, principal motor económico de la zona, donde se ubica el puerto del mismo nombre y la zona franca más importante de Sudamérica.
- En total, la población de esta región asciende a 236.950 habitantes. De ellos, la mayoría son hombres, alcanzando al 51,5% del total de la zona. Si tuviéramos que caracterizar a la población de la Región de Tarapacá, diríamos que esta se concentra en dos grandes polos urbanos de la zona costera, como lo son la ciudad de Iquique y la localidad de Alto Hospicio. Hacia el interior, los habitantes se dispersan, por lo que la densidad regional es de 5,66 habitantes por km2.
División administrativa

- La región de Tarapacá la componen:
Provincia de Iquique: su capital es Iquique.La integran las comunas de:- Iquique: su superficie alcanza los 2.242,1 km2 y tiene 166.204 habitantes.- Alto Hospicio: es la comuna más joven, creada en 2004. Su superficie alcanza los 593,2 km2 y posee 50.215 habitantes.
Provincia del Tamarugal: tiene como capital provincial a Pozo Almonte y está integrada por las siguientes comunas:
- Pozo Almonte: tiene una superficie que alcanza los 13.765,8 km2 y una población de 10.830 personas (6.521 hombres y 4.309 mujeres).Es la comuna de mayor superficie en la región y con alto porcentaje de población urbana (66,5%).
- Pica: tiene una superficie de 8.934,3 km2 y su población asciende a los 6.178 habitantes (4.569 hombres y 1.609 mujeres). El porcentaje de población que habita sectores urbanos es bastante alto, alcanzando el 75,6%.
- Huara: su superficie es de 10.474,6 km2 y su población asciende a 2.599 personas (1.499 hombres y 1.100 mujeres). La totalidad de sus abitantes vive en sectores rurales.
- Camiña: su superficie es la menor a nivel regional, llegando a los 2.200,2 km2. Tiene una población de 1.275 habitantes (676 hombres y 599 mujeres) y todos viven en zonas rurales.-
-Colchane: su superficie es de 4.015,6 km2 y su población asciende a 1.649 habitantes. No posee población urbana.
- La capital de la provincia de Arica es la misma regional e incluye las siguientes comunas:- Arica: tiene una superficie 4.799,4 km2 y una población de 185.268 habitantes, de los cuales 91.742 son hombres y 93.526 son mujeres. La mayoría de los habitantes de esta comuna (94%) vive en zonas urbanas, aunque la población rural aumentó en comparación al Censo de 1992, año en que 4,7% vivía en ciudades, y en 2002 el índice subió a 5,3%.- Camarones: posee una población de 1.220 habitantes, de los cuales 745 son hombres y 475 son mujeres. Tiene una superficie de 3.927 km2 y en ella no existe población urbana, el 100% de los habitantes vive en áreas rurales.
- La capital de la provincia de Parinacota es Putre e incluye las siguientes comunas:- Putre: alcanza una superficie 5.902,5 km2 y una población total de 1.997 habitantes, de los cuales 1.345 son hombres y solo 652 son mujeres. Esta comuna concentra la mayor población de la provincia, pero al comparar las mediciones de 1992 y 2002, disminuyó en 806 personas.- General Lagos: su superficie abarca los 2.244,4 km2 y tiene una población de 1.179 habitantes, de los cuales 761 son hombres y 418 son mujeres. Sin embargo, a diferencia de la comuna de Putre, esta registró un aumento en su población entre los censos de 1992 y 2002, de 167 personas.